Elegí un jugador: ¿qué platos tenés que probar en Manduca de acuerdo al tipo de comensal que seas?

Desde el glotón que no comparte hasta el veggie que no se conforma con cualquier cosa hasta el team dulce obviamente/¿Qué pedirte en el nuevo circuito gastro del Paseo la Plaza que sorprende por su mucha onda y su genial selección de propuestas?/Además: la vuelta de Los Platitos con una barra heredera de la de Costanera.

Maleva en Madrid: tres restaurantes para comer (muy bien) cocina española pero con una vuelta de tuerca

Que en España se come bien es vox populi, pero también es fácil abrumarse en la capital española (más de moda que nunca) por la cantidad de propuestas/En esta nota, tres coordenadas que conocimos donde la tradición castiza ¡Y también vasca! se lucen con estilo y creatividad/¿Cuál es la onda de cada lugar y qué pedirse?

BigBox
HIT
Embajador de Ohra Pampa: nueve secretos infalibles de Fernando Trocca para preparar un asado estupendo

Junto a la exclusiva marca argentina de carnes seleccionadas, le preguntamos al célebre chef cuáles son sus consejos para cocinar carnes a las brasas/¿Cuándo hay que salar la carne? ¿Por qué es importante escuchar «un chirrido»? ¿Hay que comerla apenas se saca de la parilla?/Además: los «trucos» que no fallan para encarar los cortes del momento (Tomahawk, T-Bone y Prime Rib)

«Ojalá que al café no le pase lo que le pasó al vino (y lo digo en defensa de los baristas).»

En respuesta al muy encendido debate que provocó el periodista gastronómico Rodolfo Reich al criticar – en su última columna para MALEVA -, el «esnobismo» de muchos baristas argentinos, Nico Artusi – el mayor promotor (y conocedor, y enamorado) de la buena cultura cafetera en el país -, escribió estas líneas/¿Cómo revertir «el desastre cafetero argentino que ya lleva más de un siglo»/Además: el riesgo de parecerse a los sommeliers de vino/¿Algún día pediremos un «cortadou» con acento inglés?

El sueño del antifordismo y las siestas urbanas

En la oficina colectiva se respira ese ambiente límpido, repleto de claridades y transparencias, propios de la oficina moderna. Los usuarios cuentan con fotocopiadoras, faxes, servicios de moto y remises y hasta bicicletas para salir a despejarse. Y fundamental: todo ocurre lejos del jefe y (probablemente) rodeado de desconocidos entre quienes no circula ninguna rencilla de pasillo propia de los ambientes laborales.

Sospecho que lo que me llevó a comprar la entrada por Internet fue una motivación truculenta

Cuando las otras se dormían un rato: ahí me daban ganas de llorar. En un minicomponente teníamos un cd de Miranda!, y empecé a escuchar atenta una novedad, un sonido que me sorprendía en el medio del disparate emocional. En el Luna Park nos paramos de golpe cuando apareció Miranda!, y un chico con anteojos en la fila de adelante, pegado a la cintura de una mujer de rulos, se dio vuelta en el margen de maniobra que le permitía estar amorosamente sujeto por ella de su polarcito gris.

Andrés Silva Sle

El fondo de Maleva es un acrílico sobre tela de 120×145 cm llamado “Retrato Urbano” de la serie “Urbain Portraits” de uno de los pintores jóvenes argentinos con mayor proyección, nuestro artista…

Diálogo en New York con el genial escritor inglés Martin Amis

Desde el primer momento, percibí ese sentido del humor tan característico de los ingleses. Según Amis, hay 4 categorías de personas: John, Paul, George y Ringo. Él era, de acuerdo a su mujer, un Paul que quería ser un John, pero que en realidad era un George encubierto. Amis nos dijo que estuvo viviendo tres años en Uruguay, en un pueblo muy chiquito. ¿José Ignacio? ¡Sí!

CONFESIONES WI FI

La gente se muestra tal cual es a través de los nombres de las redes inalámbricas. Maleva salió a descifrar este lenguaje anónimo. 1ra prueba: barrio de Belgrano. Opina una experta en lenguaje.

BARES ADIVINOS

Cada vez hay más bares y cafés en los que podés hacerte leer el futuro. ¿Cuáles son los mejores? ¿A qué se debe esta tendencia? Por Anastasia García Pinto.

Recorrido para empezar a conectar con el arte. Parada uno: Malba (y sus artistas argentinos)

Siempre digo que la poca conexión con el arte tiene una raíz pedagógica. Desde aquí entonces, pondré manos a la obra para cambiar eso. Empecemos por el Malba, fundación Costantini.
¿Sabían que en el corazón del museo hay un inmenso rompecabezas de tinte “POP” de Jorge de la Vega, blanco y negro, al cual, detalle, le falta una única pieza para completarse que está en manos de un coleccionista americano que pedirá fortunas antes de desligarse de una pieza tan codiciada (Rompecabezas, 1968)?