«En Villa la Angostura se genera algo único entre cocineros…¿Quién no disfruta estar acá?»: entrevista exclusiva a Gonzalo Aramburu

Conversamos con el gran chef argentino en el entorno inigualable del mítico hotel Correntoso, en el marco de la edición 2025 de Sabores que Unen – un recorrido de tres días y cuatro paradas y comidas memorables -. ¿Por qué sigue siendo parte (y curador) de este ciclo gastronómico desde hace tantos años? ¿Qué otros grandes chefs participan? ¿Por qué asegura que la energía que se genera esos días es incomparable?

Desde 2008 que Gonzalo Aramburu es parte de Sabores que Unen (y tiene la bella responsabilidad de seleccionar a los chefs que participan). 

«En Villa la Angostura se genera algo único entre cocineros…¿Quién no disfruta estar acá?»: entrevista exclusiva a Gonzalo Aramburu. Por Victoria Bercovich desde la Patagonia para MALEVA.

El invierno en Villa La Angostura pinta la tarde de tonos azules, cobrizos y dorados. Desde el mítico hotel Correntoso se puede ver como el agua se mueve apenas, y el calor del fuego invita a conversar. Luego de brindar después de la última cena de la edición 2025 de Sabores que Unen, MALEVA se sentó en una esquina muy acogedora a charlar en exclusiva con Gonzalo Aramburu, el chef más prestigioso de Argentina (y el único del país con dos estrellas Michelin). Aramburu es anfitrión y «curador» de esta iniciativa de primer nivel entre montañas y brinda su mirada sobre estas jornadas de rituales culinarios – entre cocineros aclamados -, en hoteles bellísimos, paisajes de postal y una energía particular. 

«Hay una comunión que se arma, hay días puntuales con los productores de la Patagonia, por ejemplo estuvimos con Mauricio Couly (al frente del restaurante La Toscana de Neuquén y de la quesería Ventimiglia) con quien antes no había tenido tantas oportunidades de conversar. Productores que viven de sus productos. Por otra parte, están las cenas en El Correntoso, en Las Balsas, en La Escondida donde sucede algo único…»

Desde hace muchos años que sos protagonista de Sabores que Unen. ¿Qué sentís? 

Vine por primera vez en el 2018 y año tras año la propuesta se renueva con cocineros distintos. Pienso en Damián Betular, Germán Martitegui, Álvaro Clavijo (reconocido chef de Colombia). También vinieron amigos de México. Y tantos otros. Para mí Villa la Angostura es pasarla bien con amigos. 

Estás a cargo de la curaduría y la elección de los chefs. ¿En qué te basás para encarar el proceso? 

No quiero quedar mal con nadie porque conozco a muchos colegas, pero me pareció que era interesante convocar a Javier Rodríguez de El Papagayo de Córdoba porque siento mucha admiración por lo que hace, lo mismo me sucede con Sebastián Weigandt de Azafrán. Al llegar acá, no solo cocinamos sino que pasamos lindos momentos. ¿Quién no disfruta de estar en Villa la Angostura, con el cerro, la nieve, en esta Patagonia nuestra. 

¿Qué diferencia a Sabores que Unen, de otros ciclos gastronómicos? 

Hay una comunión que se arma, hay días puntuales con los productores de la Patagonia, por ejemplo estuvimos con Mauricio Couly (al frente del restaurante La Toscana de Neuquén y de la quesería Ventimiglia) con quien antes no había tenido tantas oportunidades de conversar. Productores que viven de sus productos. Por otra parte, están las cenas en El Correntoso, en Las Balsas, en La Escondida donde sucede algo único. 

¿Qué hay unión? 

Claro, que se genera unión. Y mostramos lo mejor que sabemos hacer. Eso hace que todo esté muy bueno. 

¿Cómo hacés para inspirarte, renovar el menú y proponer nuevos conceptos edición tras edición? 

Eso es gimnasia. Innovar también nos da felicidad. Uno no puede siempre plantear platos estáticos. Sería aburrido. Además al trabajar juntos, vamos hallando nuevas ideas.

///

La edición 2025 fue un recorrido de tres días y cuatro paradas memorables: desde una noche exquisita en Las Balsas Relais & Châteaux con Gonzalo Aramburu (Aramburu, Buenos Aires – dos estrellas Michelin) y Duván Ochoa (Las Balsas Relais y Châteaux), hasta un almuerzo en la cima del Cerro Bayo con Emiliano Gasque (Chef ejecutivo de Rosell Boher Lodge) y Rodrigo Toso (Chef de Restaurant Gouda, Punta Del Este y Chef director del Hotel Catedral Ski & Wellness, Bariloche). Siguió una cena de autor en La Delfina con Javier Rodríguez (El Papagayo, Córdoba y Best Chef Awards 2024) y Jorge Lorenzo (Chef de Tinto Bistro y La Delfina), y cerró con broche de oro en el Correntoso Lake & River Hotel con Sebastian Weigandt (Azafrán, Mendoza – una estrella Michelin) y Lucas Dabrowski (Chef ejecutivo de Correntoso Lake and River Hotel).