Buenos Aires nunca te deja en banda: cinco ciclos de eventos que combinan dos pasiones argentinas; comer rico y escuchar buena música

La agenda de Buenos Aires es veinticuatro siete y, últimamente, siempre hay algo interesante para hacer en la ciudad/Eventos que unen gastronómicos, músicos y, en algunos casos, otras movidas como el cine al aire libre o una samba brasileña en la vereda/El poder de los ciclos itinerantes que te llevan a recorrer lugares cool de la ciudad.

Uno de los últimos ciclos de Muy Rico Todo, en modo San Valentín, en El Patio de Mabel.

Buenos Aires nunca te deja en banda: cinco ciclos de eventos que combinan dos pasiones argentinas; comer rico y escuchar buena música. Por Camila Barreiro.

Buenos Aires jamás te va a dejar a gamba; con su agenda open 25 de lunes a lunes, sus infinitas posibilidades pensadas “para la cartera de la dama y el bolsillo del caballero” y su inagotable fuente de creatividad que la lleva a crear ciclos, fomentarlos, aumentarlos, expandirlos y repensarlos. La ciudad sola, en definitiva, creó un circuito en el que “siempre hay algo para hacer”. 

MALEVA seleccionó cinco eventos que nuclean dos de nuestras más grandes pasiones: la música y la comida. En locales, en la calle, en galpones o en espacios rotativos, siempre hay una persona que “la ve” y decide que esa es la locación perfecta para un evento que mezcla el baile – un house bien arriba o una samba brasilera – con buena comida (y este punto es clave). Un plan diferente, cinco maneras de vivirlo.

1) Fabricar: un mix de sonidos, sabores, colores y aromas adentro de una auténtica fábrica, un jueves por mes. / Av. de los Constituyentes 2985 – La Paternal.

Fabricar es algo así como el oximorón de los ciclos. Porque ocurre el primer jueves de cada mes en el enorme predio de una fábrica, la ex Química Estrella, y sin embargo propone un ambiente íntimo, donde la cercanía con la cocina, los músicos y los artistas es fundamental. 

Con entrada en mano, después de las 20 hs.  – cuando ya no están sus depósitos ni logística en funcionamiento – se  ingresa a esta fábrica. Después de un breve recorrido por calles internas se llega al espacio iluminado donde suelen convivir: un dj, una iluminada cocina a la vista con algún pop up y una muestra de arte. 

“Es un evento cultural en el que los artistas y cocineros muestran qué es lo que hacen. La propuesta es estar cerca, en un ámbito más pequeño, venir a un lugar donde se fabrican sonidos, sabores, colores, aromas”, cuenta Ignacio Echeveste, uno de los creadores. “Nos gusta ver qué tienen para contar y tomar esos estilos distintos y mixearlos para que generen una propuesta que esté buena”.

Las combinaciones son infinitas, pero desde su creación ya pasaron por la fábrica proyectos gastronómicos como Mad Pasta, Proyecto Pescado y Mitingú; y músicos tales como Ringo Galperin, Dj Pareja y Momo Trosman. Mientras unos ocupan la cocina con una propuesta de aproximadamente tres o cuatro platos, el dj toca sus vinilos y el público oscila entre sentarse, bailar y recorrer. También se suman muestras de arte en el primer piso que le terminan de darle una vuelta creativa a la experiencia, además de carritos con tragos y cerveza para acompañar. 

2) Muy Rico Todo: desde una tarde brasilera hasta un 25 de mayo acústico en la vereda; un ciclo nómade, con rica comida y shows temáticos.

“Es una cena show, pero que también puede ser de día”, porque las reglas están hechas para romperse si el objetivo final es disfrutar. Y con esa energía es que nace Muy Rico Todo; un proyecto creado por La Coneja China y Cyn Helueni que no tiene locación o propuesta fija, sino que se mueve por diferentes espacios gastronómicos para que siempre haya algo nuevo que hacer, probar y escuchar. 

Muy Rico Todo transforma locales conocidos en un evento, basándose en su energía y propuesta. Hay algunos fijos como “Brasil en Villa Crespo” (en Isla Flotante) y los menús patrios en Cuadra, y otros que van surgiendo. Lo importante es que el concepto ideado se materializa en: platos pensados ad hoc con precios accesibles y un show de música en vivo que acompaña y completa la experiencia. 

Por ejemplo: Isla Flotante es la sede de la celebración brasileña. Se dio así porque sus dueños vivieron durante muchos años en ese país y sentían que la carta era fácil de convertir. Ese día el menú del restaurante ofrece platitos autóctonos como cozinhas, caipiriñas, dadinhos de tapioca o helado de coco y maracuyá. Además, en la mesa central de la vereda toma lugar una rueda de samba y, durante el resto de la jornada, toma las bandejas DJ Diyaneiro, que también vivió en la ciudad carioca. 

“Elegimos lugares que nos gusten, cuyos dueños nos caigan bien y donde la comida sea riquísima. Para cada fecha evaluamos qué tipo de show va con la propuesta del lugar y nos adaptamos al público que suelen tener. Hay ciertas propuestas que ya tienen su lugar, pero lo que más nos importa es pasarla bien y que la gente se sienta cómoda”, resume Cyn. 

3) Hay Plan: los eventos a los que todos nos gustaría ir, como un «Domingo Familiar sin Familia» o una noche de película en la playita.

Elegí la tradición que quieras: desde el domingo familiar hasta la celebración de una fiesta patria. Ahora dale una vuelta de rosca para volverla más disfrutable en la actualidad. ¿Querés sumarle un detalle absurdo? Dale que va. De esa revalorización para contar nuevas historias, es que nace Hay Plan. 

«En resumen, Hay Plan es una productora que hace los planes a los que nos gustaría ir, pero que todavía no existían», cuentan Sofi Polke y Vicky Garabal, sus creadoras. «La idea surgió de las primeras citas que tuvimos: desde un ritual para el Día de los Muertos hasta una competencia de panchitos. Cuando las contábamos, nuestros amigos nos pedían venir», recuerdan. Hay «Domingo Familiar sin Familia» para recrear las mesas largas en lo de la abuela, con rica comida pero sin preguntas incómodas. Y también “La Matiné», que ofrece ese lugar para salir sin esperar hasta cualquier hora o escuchar música que ya no conocés. 

A veces el plan transforma a la locación y a veces de la locación surge un plan. Podés disfrutar de un banquete victoriano en la gran mesa de mármol de Lardito o ir a Dársena para sentirte en la playita mientras ves una película. Lo importante siempre es potenciarse con gastronómicos y artistas que admiran (y/o quieren) y ver qué sumarle a lugares que ya están buenos, para crear un plan al que todos quieran ir. ¿Un spoiler? Se viene Navidad en Julio para que no esperes hasta diciembre para recibir regalitos y un recorrido para visitar algunas provincias del país. 

4) Un Domingo: para hacerle frente al bajón dominguero con vinos, chefs invitados y música hasta la medianoche.

Cinco amigos de la movida gastronómica y cultural porteña se reunieron para poner sobre la mesa un tema de público conocimiento (y vital importancia): faltan planes copados para hacer los domingos. Así surge esta “fiesta gastro de confianza” que arranca a la tarde con vinito, chefs invitados y djs que pasan música para que bailes hasta la medianoche. 

Miel y Julito son los sommeliers y se encargan de llevar a la locación elegida (generalmente al aire libre) una selección de vinos para tomar por botella o copa. Tomi di Lello hace un ft con algún cocinero invitado para crear un menú que se pueda disfrutar con la mano al ritmo de la música. Y Fer Delsin y Gasti Garat, que están a cargo de la música, invitan a un dj distinto cada edición para tocar con ellos. Muy pronto van a estar compartiendo en redes la primera del 2025.

5) Living Studio: el living de música disco que se instala en las veredas de los cafés y locales cool de Capital.

¿Y si la sensación de escuchar vinilos en tu living se transportara a tu local gastronómico favorito? Algo así propone Living Studio, un proyecto del dj Finally Alone y Fede Oviedo (dueño del café Hijos del Mar, en Colegiales)

Con una mesa grande, alfombra de estudio e iluminación tenue, un dj pasa música mientras en el restaurante o café anfitrión sirve su comida de siempre y quizás se le suma algún otro invitado gastro. A diferencia de otros sets, la idea de Living no es generar situaciones de baile, sino que la gente pueda seguir charlando y disfrutando del lugar, mientras escucha un poco de disco, funky y electrónica no tradicional. 

«Juntamos la gastronómica con la música. Estamos atrás de la selección de los lugares, de elegir djs que tengan colección de vinilos y, sobre todo, de generar posteriormente una animación 3D de la edición para acompañar cada detalle», cuenta Nahuel, más conocido como Finally Alone. 

///

Las fotos: son todas gentileza para prensa de los lugares mencionados.