"AHORA ESTOY CON EL GUIÓN DE LA URUGUAYA": PEDRO MAIRAL / ENTREVISTA / POR TAMARA TENEMBAUM

 

IMG_8094
Mairal está escribiendo el guión de La uruguaya para llevarla al cine

 

«AHORA ESTOY CON EL GUIÓN DE LA URUGUAYA»: PEDRO MAIRAL / ENTREVISTA / POR TAMARA TENEMBAUM. FOTOS: MADELEINE PACHECO. 

 
“Primero te quería hacer una pregunta, Tam”, me dice Pedro Mairal mientras nos acomodamos en el bar de Belgrano que él eligió, tratando de no reparar en la fotógrafa que nos vuela alrededor. Creo que es la primera vez que un entrevistado arranca preguntándome a mí. Por un momento tengo miedo, no sé ni de qué, de puro nerviosa, pero es menos de un segundo. “Te quería preguntar por este concepto del punto ciego, que usaste en la reseña de La uruguaya”, me dice, con curiosidad genuina. “¿Era de Javier Cercas, creo? ¿Un libro como de clases?”. Me pongo contenta de que la haya leído y la recuerde, y un poco se me pasan los nervios.
Prendo el grabador y le cuento que sí, que es una idea que Cercas desarrolla en un libro que lleva ese nombre, El punto ciego. Las novelas modernas, dice Cercas, son novelas de punto ciego, que hablan de algo que nunca pueden terminar de agarrar. Los ensayos responden preguntas, en cambio las novelas desarrollan preguntas que nunca responden. Asiente y sonríe. “Es que cuando una novela está escrita desde las ideas para mí tiene una cosa medio muerta, en el sentido de que es una literatura de tesis, como que inventás una tesis y escribís una novela para probarla. Cuando en realidad lo mejor es partir de una pregunta, de una duda, ‘no entiendo esto’. En La uruguaya quizás hay un poquito de esto, qué es la pareja, qué es el matrimonio.” Genial, me regaló la intro de la entrevista. Me ahorro contar que tiene puesto un jean, que llegué tarde y me esperó, que en el bar hay mucho ruido y temo que no se entienda nada al desgrabar.
 

maleva 1
En 1998 recibió el Premio Clarín por Sabrina Love

«Dicen que Orson Welles se imagina el futuro con autos voladores pero no se pudo imaginar que se iba a dejar de usar sombrero 5 años después, en el futuro la gente usa sombrero en sus autos voladores. Entonces es imposible pensar “esto queda viejo”, es un riesgo que hay que correr.»

 
Mi primera pregunta iba por ahí. En La uruguaya vos hablás de la crisis de una pareja pero sin tomar una posición. ¿Te hace pregunta la crisis de la pareja como paradigma?
Sí, me interesaba eso, dónde empieza el colapso de una pareja y en qué medida no nos estamos metiendo en un formato heredado que no sabemos sostener, que no sabemos qué hacer con ese formato. Con las reglas de hoy, las dinámicas de hoy, tenemos un formato de origen medieval. En todo caso era algo pensando, no sé, para cuando la gente se moría a los 40 (se ríe). Tenemos ese formato que además tenía que ver mucho con lo económico, ¿no? Entonces eso me interesaba, sí. El protagonista de La uruguaya vive muy asfixiado con la situación y el viaje a Uruguay es justamente el símbolo de romper un poco esa cadena.
Está bueno eso también, ese imaginario de Uruguay como un lugar más libre. ¿Vos lo viviste así, o lo tomás de una especie de mito nacional?
Claro, un poco lo que quería mostrar es que es totalmente ilusorio eso. Los argentinos (o por lo menos los porteños) cruzamos a Montevideo y bajamos la guardia, ahí estamos de vacaciones, “ahí todos son buenos”…¿estamos para el cachetazo, no? Porque estamos como en una especie de lugar buena onda, “el paisito”, entonces yo sabía que cuanto más estuviera metido el personaje en esa frecuencia de paisito bueno en Uruguay más duro le iba a ser el sopapo cuando llegara. Quería generar un contraste entre la Montevideo imaginada y la Montevideo real.
¿Leíste Acá todavía, la última novela de Romina Paula? También tiene un viaje a Uruguay.
La tengo pero todavía no la arranqué. Me hablaron muy muy bien.

maleva 2
Mairal también da talleres de escritura

«Los argentinos (o por lo menos los porteños) cruzamos a Montevideo y bajamos la guardia, ahí estamos de vacaciones, “ahí todos son buenos”…¿estamos para el cachetazo, no?»

 
Te va a gustar. Tiene un viaje a Uruguay que también, representa un montón de cosas, yo la leí e inmediatamente la asocié a La uruguaya. Y te iba a preguntar, ya que la mencionamos a Romina Paula, si te sentís parte de una generación. Pienso en ella, en Casas, en Cucurto, ¿te sentís parte de una cosa generacional, o pensás que es un invento de los periodistas que tienen que poner títulos? Sé que ustedes se conocen, y varios son amigos.
La palabra que me gusta es “camaradería”. Me parece que a partir del 2005 se dio una cuestión con los blogs, como algo generacional, que también es como un entramado hormonal, incluso (se ríe).
¿Hormonal?
Y porque los blogs cumplieron en esa época como una función de red social, y había como un cachondeo de bloggeros y bloggeras, diálogo. Ahí empezó a haber algo también con La joven guardia, que fue una antología de nuevos autores compilada por Maxi Tomás. Yo no me había sentido parte de una generación hasta ese momento, y de pronto en La joven guardia bajaron la persiana en el 70 y yo entré justo, y me gustó. Fui a las lecturas esas, había escritoras hermosas y pensé “yo me quedo acá” (se ríe). Pensá que en ese momento empieza lo de los blogs como una escritura muy suelta, sin pretensiones literarias. Había un escribir sin hacer literatura, y eso me parece que revitaliza mucho la escritura, la palabra queda más viva. Y nos hicimos amigos de unos bloggeros cordobeses que ahora son escritores, Lamberti, Falco, Godoy. Fuimos a jugar al fútbol contra ellos a Córdoba, esa noche hubo una lectura con escritoras y escritores y después ellos vinieron para acá, algún cordobés se enamoró de una poeta porteña, por eso te digo que lo del entramado hormonal no es tan metafórico (se ríe). No es importante después quién se acostó con quién pero sí hay algo como de un momento, una ebullición.

maleva 5
Para Mairal cada generación de escritores debe dejar que se meta «la época» en su escritura

«Leo bastante a los autores actuales. Matías Lucadamo es un cuentista impresionante. También hay una chica que se llama Luciana Pallero, que sacó una novela que se llama La máquina de pelar manzanas, y que mostró un Palermo poco glamoroso. Poetas, hay una chica que se llama Paz Busquet, que sacó un poemario llamado Crudas, muy interesante.»

¿Y entre los nuevos autores actuales qué ves? ¿Leés algo?
Yo trabajo bastante dando taller, así que leo. Matías Lucadamo es un cuentista impresionante. También hay una chica que se llama Luciana Pallero, que sacó una novela que se llama La máquina de pelar manzanas, ahí me pareció muy interesante eso de mostrar un Palermo poco glamoroso, desde el lado de un vendedor en Palermo, que eso no se ha mostrado tanto. Poetas, hay una chica que se llama Paz Busquet, que sacó un poemario llamado Crudas, muy interesante. Está la relación con sus hermanas, es muy impresionante el tono, hay una cosa medio campestre pero mostrando la violencia de esa cosa del campo para un chico, salir a cazar liebres. De los sub35 he leído eso.
¿Vos pensás que están pasando cosas interesantes?
Sí, absolutamente. Es gente por ejemplo que escribe en Tumblr y que después por ahí publican en papel. Yo leo muy poco en papel ahora, no encuentro el tiempo, tengo que estar en una situación medio desenchufada, sala de espera, si no todo el tiempo estoy leyendo cosas online. Me parece que cada generación tiene que encontrar sus cosas. Explorar los tonos y dejar que se meta la época en la escritura.

maleva 6
«Yo supongo que al macho en La uruguaya lo castigo»

«Yo leo muy poco en papel ahora, no encuentro el tiempo, tengo que estar en una situación medio desenchufada, sala de espera, si no todo el tiempo estoy leyendo cosas online.»

 
Es interesante eso que decís, porque hay toda una escuela de escritores-talleristas que recomiendan “no metas cosas que vayan a quedar viejas”, y vos vendrías a ser lo contrario de eso. En La uruguaya, pongamos, el viaje a cobrar dólares a Uruguay, es algo muy de un momento.
Pero a la vez me interesa que lo muy actual parezca antiguo también, por ejemplo, si vas a meter Facebook en un libro, ya mostrarlo: “en esa época había una cosa que se llamaba Facebook”, entonces a la gente de la actualidad le causa gracia, y dentro de 5 años o 10 lo van a leer sin ironía. O por ejemplo decir “en esa época había dos Beatles vivos”, es un poco eso, contar las cosas como si ya hubiera pasado mucho tiempo. Por eso lo del cepo cambiario aparece en la novela, pero aparece un poco explicado, porque yo sé que, primero, en 5 años va a haber lectores jóvenes que no lo recuerden, y segundo, la Argentina tiene una cosa cíclica, ¿no? Y este tipo de cepos, el corralito, algo parecido va a haber. Entonces sí, yo trato de agarrar un aire de época y ayudar un poquito a que eso, apuntalarlo en el tiempo, para que no quede como el diario de ayer, porque si no se lo come muy rápido el tiempo. Pero igual no podés nunca dejar de correr ese riesgo, porque hay cosas que las ponemos con toda naturalidad y van a ser viejas igual. Es imposible saber cuáles. Aira tiene un muy lindo libro que se llama Las tres fechas, es un ensayito sobre las tres fechas en las que interviene un libro, que son si no me equivoco la época en que transcurre, la época en que se escribe y la época en que se lee. Habla de la imposibilidad de observar el presente. Vos no sabes qué de ese presente va a ser obsoleto dentro de 2 años, es invisible eso. Dicen que Orson Welles se imagina el futuro con autos voladores pero no se pudo imaginar que se iba a dejar de usar sombrero 5 años después, en el futuro la gente usa sombrero en sus autos voladores. Entonces es imposible pensar “esto queda viejo”, es un riesgo que hay que correr.
Quiero volver a esto de los temas que te hacen pregunta en relación con la masculinidad, porque en La uruguaya me parece muy visible esa pregunta y me recordó al protagonista de Una noche con Sabrina Love, tu primera novela. Como que tus héroes son machos quebrados, agrietados.
La uruguaya y Sabrina Love tienen algo parecido en cuanto a una matriz, que es un viaje hacia una mujer. En los dos trabajo con la expectativa y el choque con la realidad. El día que me dieron el Premio Clarín (1998, primera edición del Premio Clarín de Novela, por Sabrina Love) me contaron que el jurado de preselección pensó que podía ser una mujer la autora del libro, como que trataba de mostrar la cosa machista en el contraste del protagonista con los tipos que se encuentra. Yo supongo que al macho en La Uruguaya lo castigo. Sin hacer spoilers, lo castigo con la noticia que le da la mujer, lo deja fuera de juego. Y también la figura del macho proveedor, que de pronto lo mantiene la mujer y no sabe qué hacer y se deprime, y se resiente, entonces busca una pendeja que lo va admirar, y le sale mal (se ríe), y un poco al final se redime, creo, justamente porque le sale mal.

maleva 9
Antes que nada Mairal fue poeta

«Me doy cuenta que el tono de La uruguaya lo practiqué sin darme cuenta por muchos años, por un lado con las columnas que hacía en Perfil, medio antihéroe, por otro lado una cosa muy coloquial que me quedó del blog.»

Bueno, y hay una pregunta obligada. Vos en los últimos años hiciste muchos ensayos, columnas, y ahora volvés a la ficción con un personaje que, por primera vez en tu ficción, se parece muy explícitamente a vos (es escritor, tiene un hijo). ¿Qué tenés pensado de eso?
Me doy cuenta que el tono de La uruguaya lo practiqué sin darme cuenta por muchos años, por un lado con las columnas que hacía en Perfil, medio antihéroe, por otro lado una cosa muy coloquial que me quedó del blog. Todos esos tonos decantaron en El equilibrio, que es una compilación de columnas, y también en Maniobras de evasión, que es el libro que salió en la UDP, en Chile. Está el peligro de que yo quedé totalmente pegado al personaje de la novela, pero es un juego que estoy haciendo también y que de alguna forma me tengo bancar. Pero hay cosas mías y cosas que inventé, por una cuestión también de libertad, que la historia cobre aire con cosas que no me pasaron.
¿Qué se viene ahora?
Estoy con el guión de La Uruguaya.
Sabés que te iba a decir, es re cinematográfica la escritura de La uruguaya.
Sí, yo creo que la segunda parte sobre todo, una vez que se encuentra con ella. El hecho de que suceda todo en un día le da como una compresión temporal que está buena. Todavía no hay nada firmado así que no puedo dar nombres, pero estamos viendo lo del guión. El tema es que la primera mitad es bastante difícil de guionar porque hay mucho monólogo interno, entonces estoy viendo cómo resolver eso sin que se pierda la velocidad. El cine tiene formas muy rápidas de hacer eso. ¿Viste por ejemplo, en Perdidos en Tokio, cómo está mostrada la relación de él con su esposa? Nunca la ves, la escuchás por teléfono, le mandó unas muestras de alfombras por FedEx para que él vea, abre una caja de FedEx y hay unas muestras de colores para que él elija para su escritorio. Está todo ahí. Otro peligro de las adaptaciones de novelas es la voz en off, tiene que ser muy poquito en todo caso, porque la voz en off a veces funciona como una plasticola para pegar cosas que están mal pegadas. Hay varias dificultades pero eso es justamente lo interesante.
BONUS TRACK MALEVENSE:
Qué bebe Mairal: Tomo todo. Me gusta el vino tinto, el whisky. No soy un gran catador de vino, de Tetra Brik para arriba te tomo.
Qué come Mairal: Me gusta cocinar. Hago bastante bien un plato que se llama “pollo a los tres aromas”, un plato así de restaurante chino. Lleva jengibre, albahaca y ajo. Investigué un poco cómo se hacía y lo intenté. Si voy a comer afuera me gusta la comida hindú, la comida armenia, a Sarkis me gusta mucho ir.