Es tendencia: Retiro vuelve a ser vanguardia (para el mundo del arte) / Las galerías que le están devolviendo el brillo a este barrio de Buenos Aires

«En este último año, muchas galerías  – Grasa, Barrakesh, De Sousa—mudaron sus direcciones para allí. Otras propuestas artísticas  – como Central Affair o Comité 357 – , lo eligieron como spot sin dudarlo; mientras a la par, se daba la apertura de cafecitos y bares —cool y diferentes—, que acompañan el crecimiento del distrito dotándolo de brillo, novedad y diversidad…»

Desde Barracas hasta Retiro: Barrakesh inauguró hace semanas su nueva sede y una máxima: «relacionarse con el arte en todas sus expresiones…»

Es tendencia: Retiro vuelve a ser vanguardia (para el mundo del arte) / Las galerías que le están devolviendo el brillo a este barrio de Buenos Aires. Por Candelaria Penido. Fotos: Alexis García Sánchez (Alesso) para MALEVA.

Calles empedradas, faroles con luces cálidas, el murmullo de la gente que camina rápido, arquitectura soñada y rincones de película. Es Retiro, el barrio que encarnó y hoy de a poco vuelve a ser, el corazón de la cultura porteña. Supo alojar a las grandes vanguardias de la escena artística del país en los 60 y 70 con el despliegue del Instituto de arte del Di Tella; Florida Garden y sus reuniones de artistas – que este 2025 cumplen 100 años -; Dadá como alma gastronómica de encuentros y los circuitos de galerías que brillaban los sábados por la mañana.

Con el tiempo, el panorama cambió. Los precios subieron y este florecimiento cultural se diversificó entre Palermo, Chacarita, Villa Crespo, San Telmo; “Retiro se vació” nos decía Mayda Yelin, una de las creadoras de Comité 357. Pero hoy, vuelve a pisar fuerte. En este último año, muchas galerías  – Grasa, Barrakesh, De Sousa—mudaron sus direcciones para allí. Otras propuestas artísticas  – como Central Affair o Comité 357 – , lo eligieron como spot sin dudarlo; mientras a la par, se daba la apertura de cafecitos y bares —cool y diferentes—, que acompañan el crecimiento del distrito dotándolo de brillo, novedad y diversidad.

Este resurgimiento como polo artístico potencia el compañerismo: entre ellos se frecuentan y recomiendan. “Se da una sinergia y hermandad entre las galerías vecinas que es muy linda. Se nota una esencia pujantele contaba a MALEVA Javier Pita, uno de los directores de Barrakesh. “Todo el tiempo están pasando cosas y lo más lindo es que nos acompañamos mutuamente entre todos”, describía Pablo De Sousa.

¿Qué convocó este revival? Las ganas de repoblar estas calles. “Post pandemia la locación cambió. No te digo solo como amante del barrio, la primera sede de la gale estuvo acá a 50 metros y yo nací a 100. Pero más allá de eso, hay sitios nuevos que dan ganas de conocer, hay bares con onda, galerías con agendas súper copadas, perfos, activaciones y música en vivo”, afirmaba contento Pablo De Sousa.

Además, con la pandemia muchas oficinas cerraron, dejando edificios súper amplios a precios amigables; algo previamente impensado. Cuando las cosas fluyen es porque son. “Todo se dio fácil. Vimos el local y supimos” nos comentó Pita. Esa experiencia se vio replicada por Comité, De Sousa y Grasa. Todos, al descubrir su local, sintieron que era por ahí. “Cuando salimos a buscar, el primer cartel que vimos fue este. Era imposible que no fuera acá. Era todo lo que había intencionado”, nos confíó el director de De Sousa.

«Este resurgimiento como polo artístico potencia el compañerismo: entre ellos se frecuentan y recomiendan. “Se da una sinergia y hermandad entre las galerías vecinas que es muy linda. Se nota una esencia pujante” le contaba a MALEVA Javier Pita, uno de los directores de Barrakesh. “Todo el tiempo están pasando cosas y lo más lindo es que nos acompañamos mutuamente entre todos”, describía Pablo De Sousa…»

1) Galeria Grasa: «somos mucho más grandes pero seguimos siendo nosotros» según la pareja de artistas-galeristas. / Mutaron de espacio expositivo, casa y outfit. / Suipacha 1067.

Un laberinto de paredes de durlock guía el recorrido entre la muestra de fotografía de Gastón Reboreda y la de pinturas de Julieta Oro, regalándonos el tiempo y las pausas que no sabíamos que necesitábamos. “Venirnos para Retiro significó dejar de ser un hogar con obra expuesta. De repente tenemos todo este lugar para jugar con las posibilidades expositivas” nos confiaba Torcuato González Agote, director de Grasa.

Por más de que desde su desembarco en el centro porteño, su galería se separó de su casa, la pareja decidió también mudarla a dos cuadras del primer piso de Suipacha 1067. “Ya casi no salgo de esta zona. Acá hay de todo, casi no cruzo la 9 de julio y me encanta —nos confió Carolina Martínez Pedemonte, otra de las directoras. Tanto la vorágine que reina por las calles como la forma de vestir de sus locales le atrae—. Me gusta mucho cómo se visten acá. De hecho, con Torcu adoptamos el look de Retiro (algo más arreglado.) Él usa trajes con remeras rockeras y yo suelo vestirme con vestidos y saco. Nos fuimos amalgamando.”

Por más de que los choris en la calle de las inauguraciones ya no son opción en esta nueva locación como lo era en Chacarita, el espíritu de Grasa se mantiene intacto. Entrar sigue sintiéndose como ingresar a un hogar, en donde no prima la frialdad del cubo blanco, sino la familiaridad dada por la atención, el interés y la dedicación a su público como la cocina y armado de los sandwiches de tortilla —nuevo must de días de apertura. No hay cuartos cerrados, sino que su trastienda y sala de reuniones toma la forma de un living comedor. “Somos mucho más grandes, pero seguimos siendo nosotros”, afirma Caro.

2) Barrakesh: una «mega apuesta» de 500 m2  para acercarse al centro. / Rojas 446.

Entre el Kavanagh y la Plaza San Martín, en Dr. Ricardo Rojas 446 se encuentra la nueva sede de Barrakesh. Este club de amigos que nació en el sur de la capital y hoy se ubica en lo que fue el convento de la Basílica del Santísimo Sacramento; se erige como proyecto híbrido con compromiso en la experimentación y difusión del arte contemporáneo argentino. Por un lado, funcionan como un centro cultural alojando proyectos federales – como la muestra colectiva que inauguró este mes Atravesar lo oscuro sin susto por siete artistas de La Portland, de Entre Ríos – ; o abriendo su espacio para talleres, activaciones, charlas, clases y eventos. “Somos una casa de cultura. Nos relacionamos con el arte en todas sus expresiones” definía Carlos Carabia, uno de sus creadores. Por el otro, a la par de la mudanza, Barrakesh comenzó a representar artistas y gestionar sus carreras.

La mudanza fue una mega apuesta. Ahora contamos con 500 m², tenemos dos salas y una pequeña terraza. La de arriba es más experimental, cosa que nos abre el abanico para propuestas más trashy o jugadas”, nos contó Carlos. De hecho, el próximo 4 de julio inauguran una exposición de Chorizo, la galería chaqueña, que promete llamar la atención.

3) De Sousa: volver a las raíces para rediseñar y potenciar. Vieja ubicación con nuevo nombre, paradigma de galería y hasta un canchero gift shop. / «Acá vamos a poder hacer expos cada vez más arriesgadas…» / Paraguay 675.

De Aldo De Sousa a De Sousa. Tres pisos, dos salas, exposiciones en simultáneo y nuevos artistas. Dentro de 20 días inauguran su tienda, un gift shop que potenciará el vínculo con otras áreas como el diseño, la indumentaria y lo editorial. Nuevas materialidades y posibilidades. De Sousa no solo estrenó su nueva sede (Paraguay 675) el año pasado sino que ha ingresado a un nuevo paradigma. “Hacía mucho tiempo tenía ganas de escalar y tener otro vínculo con lo edilicio  – nos aseguró su director, Pablo, hijo del fundador – . Me interesa generar una experiencia integral, expandir lo que significa ir a una muestra. Es poder brindarle al espectador toda una experiencia de usuario, que pueda ver arte, tomar un café y comprar un libro y una remera, mientras a la vez escanea un QR y accede a información de archivo. Creo que brindar este tipo de experiencia es más acorde con lo que sucede hoy en el mundo.”

Es así que su renovación se vivió como un desafío y a la vez como el curso natural de las cosas. “Logramos apreciar que desde la post pandemia el sistema de consumo del arte cambió. Es por eso que nuestra búsqueda está alineada con hacer cada vez expos más complejas, más arriesgadas, y de mayor desarrollo. Para eso el cambio de locación era crucial”, comentaba Pablo.

«Al preguntarles a los referentes culturales por su rutina y consumos, los preferidos para ir a tomar algo fueron Dadá y Acuario; Cora como spot par tomar un café y cortar el día; y los restaurantes coreanos y japoneses como Kuro Neko, Fa song song y Saigón, los elegidos para ir a comer…»

4) Fundación Klemm: el de siempre renovado «un éxito lo hace cualquiera, pocos perduran…» / Marcelo Torcuato de Alvear 628.

Pensar en la movida artística de Retiro es indudablemente pensar en uno de los referentes del underground de Buenos Aires. Este año, la Fundación Klemm cumple 30 años en Marcelo Torcuato de Alvear 628. “Un éxito en una temporada es posible que lo haga cualquiera, el tema es la perdurabilidad”, afirmaba en diálogo con MALEVA Fernando Ezpeleta, uno de sus directores. Desde sus comienzos la Fundación ha logrado ser fiel a su identidad. Lo que supo posicionarlos como fuente de conceptos y proyectos tanto con artistas como con curadores, en pos del desarrollo del sistema del arte nacional.

En octubre del 2024 alteró su rostro arquitectónico. Ahora goza de mayor apertura y circularidad, dotándolo de nuevas posibilidades expositivas. “Pensá que desde 1995 no habíamos hecho ninguna modificación y el arte sí se ha transformado un montón; desde la demanda de los curadores como las del público. Además tenemos interés en crecer en las artes vivas” nos decía Cintia Mezza, gerente de la colección. “Los cambios son en la fachada, nuestra familiaridad, interés y cercanía sigue siendo los de siempre y eso nos hace; además de contar con una economía sana y un edificio propio, seguir manteniéndonos firmes y exitosos” confió Valeria Fiterman, otra de sus directoras.

5) Comité 357: la fusión de lo bello (arte, diseño, gastronomía, indumentaria y música en vivo) en una encantadora casa en una calle adoquinada. / Tres Sargentos 357.

Arte, diseño, vino, gastronomía, asados en la calle y música en vivo, dj sets, indumentaria y lecturas de poesía. Es Comité 357, el proyecto de tres amigas que se convirtió en uno de las primeros que se animaron a apostar por el revival de este distrito porteño en 2023.

Dentro de sus puertas – y en su callecita adoquinada -, reinan las experiencias de fusión. Aquí las propuestas conviven “Comité se nutre del intercambio de pares. El diseño es tan importante como lo gastronómico, así como la música o el arte. Lo interesante pasa por cómo se nutren entre sí. También entendemos que hoy los usuarios son muchos más completos e interdisciplinares”, nos explicaba Mayda, fiel militante de Retiro: residente y responsable de haber encontrado el local que habitan en Tres Sargentos 357. Solía pasar caminando, ya que vive cerca, y lo había visto durante cinco años en alquiler. Estaban destinados a ser: “fuimos al otro día de tener la idea, le contamos al dueño lo que queríamos montar y nos dijo chicas las estuve esperando todo este tiempo”, recordó Mayda.

6) Central Affair: quince galerías que «tomaron» una emblemática galería (sus inauguraciones las hacen en conjunto y son pura energía). / Galerías Larreta – Florida 971.

El año pasado desembarcó en las tradicionales Galerías Larreta (Florida 971), el proyecto que reúne 15 galerías de arte del país con la intención de generar un espacio colaborativo, ampliar el mercado del arte y potenciar la creación artística argentina. “Creo en la potencia de lo colectivo. Abrir el juego a lo colaborativo con el foco en el encuentro cotidiano”, comentaba en su apertura Bárbara Echevarría, una de las fundadoras de Central Affair y directora de Acéfala. Lo interesante es que suelen inaugurar o realizar activaciones todas juntas, inyectando de energía y de movimiento a la escena artística. A la que se suelen sumar el resto de las galerías que se encuentran a su alrededor, generando esa experiencia de polo de las artes porteño.

Bonus track: ¡Los spots favoritos de los galeristas!

Con la llegada de tanto movimiento a una localidad que apenas bajaba el sol se convertía en pueblo fantasma, fueron surgiendo nuevas opciones gastronómicas para acompañar la experiencia artística. Al preguntarles a los referentes culturales por su rutina y consumos, los preferidos para ir a tomar algo fueron Dadá y Acuario; Cora como spot par tomar un café y cortar el día; y los restaurantes coreanos y japoneses como Kuro Neko, Fa song song y Saigón, los elegidos para ir a comer.