MAPA alternativa: cinco proyectos de “la nueva camada del arte” para descubrir en la feria (y un bonus que se lució invitando a un artista francés)

Hasta el domingo 13 de abril y con dos secciones nuevas: diseño y arte gráfico/De CABA, de Chaco y de Bahía Blanca: ¿cuáles son los proyectos emergentes que tienen algo distinto para mostrar?/Además: una galería que es cara conocida pero innovó con un invitado francés.

Colores, materiales de todo tipo e instalaciones que se salen de los espacios: todo eso trajo Musgo para debutar en MAPA.

MAPA alternativa: cinco proyectos de “la nueva camada del arte” para descubrir en la feria (y un bonus que se lució invitando a un artista francés). Por Melisa Boratyn. Fotos: Thalia Gómez para MALEVA.

MAPA ya abrió sus puertas en La Rural, una alternativa que desde hace siete ediciones siembra el camino para nuevos formatos de ferias de arte a lo largo del país. El 2025 parece ser un año de reconfiguración, ya que además de su sección principal y emergencia, inauguran una dedicada al diseño y otra al arte gráfico, además de que se detecta una menor presencia de galerías tradicionales y más proyectos independientes y alternativos. Frente a esta premisa fuimos en busca de cinco propuestas que aterrizan por primera vez en MAPA – y un bonus que definitivamente vale la pena ver – para conocer lo que se está gestando en la escena nacional. 

1) Femur Galería (Caba): el espacio/galería/taller de Montserrat que hace un extra zoom al arte urbano.

Femur está encabezada por los amigos y artistas Dario Suarez, Mariano Tester y Santiago Spirito, que llegan a la feria con una puesta que refleja la impronta del espacio/galería/taller que abrieron hace dos años en el barrio de Montserrat, como una expresión colectiva y un signo de nuevos comienzos para los tres referentes de la primera generación del arte urbano y que se conocieron en la calle cuando la escena local era aún incipiente o mejor dicho inexistente. 

Femur nació mientras buscaban un taller para alquilar y les permitió volver a reunir sus historias. «Tenemos muchas cosas en común y por eso nos entusiasma hacer algo que nos permite volver al ruedo y crear junto a artistas que conocemos desde hace décadas». Para los que quieran saber de qué trata Femur –una de las pocas galerías dedicadas íntegramente a lo urbano– en dos semanas inauguran una muestra donde participarán Defi Gagliardo, Mart, Christian Riffel y Rodrigo Rodríguez.

2) Mbopara (Resistencia): piezas interactivas, naturaleza y un ensayo fotográfico bizarro y tragicómico.

Mbopara es una palabra que viene del guaraní pero que fue españolizada para que sea más fácil de reconocer y que tiene similitudes con Mboyeré que significa “rejunte o revuelo», lo que sintetiza la esencia de este proyecto colectivo y galería de la ciudad de Resistencia. 

Puntualmente Mbopara es lo más cercano que encontraron a la definición de arte, en este caso «hacer con las manos». En su primera participación de MAPA nos muestran la obra del Colectivo de Caucho que crea piezas interactivas y trabaja en torno a la naturaleza pero con materiales que provienen de un universo opuesto, como el metal y los desechos de la industria para diseñar pequeños objetos que simulan venir del mundo ritualista, como los atrapa sueños. 

Se suma una serie de fotografías que remiten al hogar, a lo humano o lo dulce, por medio de un ensayo fotográfico y las pinturas de César Pereyra que tienen un fuerte vínculo con la infancia, la niñez y la Argentina profunda. Desde una estética naif y melancólica se destapan cuestiones ocultas, bizarras y tragicómicas, dando lugar a la incertidumbre y la incomodidad, ya que el artista no termina de mostrarnos lo que realmente está sucediendo.

3) Musgo (CABA): “lo que trajo a MAPA está buenísimo”,  con colores y una instalación que excede los límites del espacio.

Musgo surge de la necesidad de un grupo de artistas – entre los que se encuentran Cristian Battista, Natalia Segré, Mariana Luz Ticheli y Flor Contide generar un nuevo espacio de exhibición para su propio arte, lo que los llevó a pensar que la mejor idea sería crear una galería propia, dónde también pudieran invitar a otros colegas a hacer exposiciones. Aquí conjugan sus trabajos, entendiendo que cada uno aborda diferentes materiales y sus sobras, desde el textil hasta el concreto y la madera, para indagar en el concepto de «habitar». Una puesta que se distingue por su colorido, su interés por atravesar el espacio y salirse de las paredes del stand, creando un recorrido y un juego entre las formas. Pasándolo a criollo, lo que trajo Musgo a MAPA está buenísimo.

4) Yuyal (Resistencia): textiles, pinturas, bordados y cerámicas en la novedad de Chaco.

Yuyal es otro de los proyectos que llega representando a Chaco y que se instala en la sección emergente. Una galería nuevisima, que nació de la mano de su director Jorge Tirner en diciembre del año pasado y que tiene como objetivo trabajar con artistas que construyen su práctica artística desde el contexto en el que están inmersos, que desafían lo establecido y rompen con esos paradigmas desde una mirada novedosa sobre el arte. Tirner crea vínculos entre ellos y las personas que se acercan y fomenta la adquisición pública y privada del arte contemporáneo, para incentivar la producción e impulsar el mercado y la escena regional. 

En MAPA van a poder conocer la obra de Agustina Piasentini y Candela Pietropaolo que trabajan la temática del paisaje, una desde la pintura y la otra desde el textil y el bordado y El Macumbiero Company que crea pequeñas esculturas en cerámica a partir de imágenes que ve en películas pornográficas de diferentes géneros y que lleva a la tridimensión. 

5) The White Lodge (CABA): se luce con la obra seductora de su invitado francés, Lionel Estevè.

Si bien The White Lodge ya es una cara conocida en MAPA y otras ferias como arteBA, este año decidió innovar e invitar al artista francés nacido en Lyon, Lionel Estevè, representado por la prestigiosa galería Perrotin. Su obra, entendida como dibujos espaciales, contiene una superposición de capas muy finas que parecen flotar de manera etérea y suave, invitándonos a la contemplación y seduciendo entre la muchedumbre. Estas piezas asumen el desafío de lucirse con elementos y paletas sutiles con una estética naif, disfrutable y delicada. 

Este es su segundo proyecto en conjunto, ya que a principios del 2025 Lionel formó parte de “¿Qué palabras florecen en el silencio?”, una muestra colectiva junto a artistas como Nushi Muntaabki, Gachi Hasper, Anita Alegría y Paola Vega, insertándose cómodamente en la escena porteña. Aquí también se rodea de colegas como Sandro Pereira, quien tiene una relación muy cercana con The White Lodge. Sin lugar a dudas una propuesta que se distingue.

6) Los Chopen (Bahía Blanca): un stand repleto de obra, con piezas accesibles y una causa; colaborar con artistas que fueron afectados por la inundación.

Dejamos lo mejor para el final y los invitamos a conocer a Los Chopen, un grupo que llega desde Bahía Blanca invitados por la feria con el fin de darse a conocer y recaudar fondos para muchos artistas que perdieron obras y materiales en la inundación. Un stand pequeño repleto de pinturas en papel y tela que estallan en las paredes, además de objetos y un libro que editaron hace un tiempo. Si bien están en el sector emergente, Los Chopen ya cumplieron 15 años de trabajos colectivos, haciendo música con colores y pinceles. Con piezas que van desde los US 200, esta es una opción para apostar a la carrera de artistas emergentes y colaborar para que puedan recuperarse, aunque parece que a ellos no los frena nada ni nadie. 

Galería: